El Comité Directivo del proyecto Altiplano Resiliente, presidido por el viceministro de Recursos Naturales y Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Edwin Castellanos, oficializó la entrega de 26 pequeñas y cuatro medianas donaciones para la acción climática en el altiplano occidental del país.
Reunidos en Tecpán, Chimaltenango, representantes de 30 organizaciones comunitarias de primer y segundo nivel recibieron los certificados que las acreditan como beneficiarias del Programa de Pequeñas y Medianas Donaciones del proyecto Altiplano Resiliente, con fondos provenientes de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) y del Green Climate Fund (GCF).
Como testigo de honor de la entrega de donaciones actuó el embajador de la República de Corea en Guatemala, Kim Deuk Hwan, quien formó parte de la mesa principal junto a autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Instituto Nacional de Bosques (INAB), Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), KOICA y la UICN.
El monto global de la donación de USD1 695 879.73 dólares (casi 13 millones de quetzales) se distribuye en 30 proyectos locales enfocados en el desarrollo de sistemas agroforestales y obras de conservación de agua y suelo, con el objetivo de mejorar la resiliencia de los ecosistemas, las comunidades locales y los Pueblos Indígenas del altiplano, uno de los lugares más vulnerables a los efectos adversos del cambio climático.
“En el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales estamos comprometidos con aumentar la resiliencia de las y los guatemaltecos, especialmente en áreas altamente vulnerables donde los patrones de lluvia errática y temperaturas elevadas presentan un reto para pequeños agricultores y comunidades Indígenas. Los sistemas agroforestales apoyados por estas pequeñas y medianas donaciones son una excelente opción donde la naturaleza nos ayuda a combatir los efectos del clima más extremo que estamos experimentando”, indicó Edwin Castellanos, viceministro de Recursos Naturales y Cambio Climático.
“Sabemos que el cambio climático representa un desafío para todo el mundo, pero en especial para las comunidades rurales. Estas donaciones permitirán continuar con este esfuerzo, beneficiando directamente a las y los productores. Son una inversión en el futuro del altiplano, en su gente, en su capacidad de innovar y en mejorar su resiliencia”, declaró el viceministro de Desarrollo Económico Rural de MAGA, Nick Estrada.
Por su parte el gerente del INAB, Bruno Arias, manifestó: “Como INAB, destacamos un avance del 76 % en la contrapartida en especie del proyecto Altiplano Resiliente, sumando 3.8 millones de dólares de una meta de 5 millones. Este proyecto ha fortalecido nuestras actividades con 10 355 hectáreas integradas al programa de incentivos forestales y acciones claves contra el cambio climático. Agradecemos a KOICA, el Fondo Verde del Clima, la UICN y FCG por su valioso apoyo en esta iniciativa”.
El director de INSIVUMEH, Edwin Rojas, destacó que “el INSIVUMEH, en su rol de velar por el desarrollo del país, apoya estos esfuerzos para la adaptación y resiliencia al cambio climático, contribuyendo a las medidas de prevención y fortalecimiento de la capacidad adaptativa. Como parte de su misión, desempeña un papel clave en la preservación de la infraestructura productiva, a través de sus análisis y de las diferentes predicciones, con las que se proponen medidas orientadas a mejorar la resiliencia ante los efectos del cambio climático”.
“En la UICN creemos que se generan mayores beneficios al integrar agricultura sostenible, restauración de ecosistemas y adaptación al cambio climático. Estas Soluciones basadas en la Naturaleza, de la mano con la gestión del recurso hídrico y la transversalización del enfoque de género, son más costo-efectivas. Confiamos que estas donaciones fortalecerán los medios de vida de muchas comunidades locales y Pueblos Indígenas en nuestro altiplano, una de las regiones más vulnerables del país”, indicó la representante de la UICN en Guatemala, Raquel Sigüenza.
“La mejora de la respuesta al cambio climático, a través de la resiliencia y el desarrollo de capacidades son las directrices por medio de las que KOICA canaliza su financiamiento en Guatemala. Entonces, es por lo anterior que hemos apostado por el proyecto Altiplano Resiliente como una forma de apoyar a las personas, sus medios de vida y a los ecosistemas. Cada persona capacitada, cada familia beneficiada y cada hectárea atendida representan la forma en la que deseamos contribuir al desarrollo”, mencionó Sangjin Dong, director de País de esta agencia.
Mediante este financiamiento para la acción climática, las personas beneficiarias tendrán acceso al Sistema de Alerta Temprana, capacitación sobre el clima, insumos y asesoría técnica para tomar decisiones informadas sobre sus sistemas productivos, para mejorar los rendimientos y proteger los ecosistemas.
Los proyectos financiados incorporan el enfoque de género y el rescate de saberes ancestrales de la cultura Maya de Guatemala, incluyendo entre la población beneficiaria a hogares monoparentales femeninos.
Con estas 30 iniciativas se espera alcanzar 1 822 hectáreas con medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE), beneficiando a 10,630 personas (7 441 hombres y 3 189 mujeres) y más de mil hogares monoparentales femeninos.
Desde 2020, Altiplano Resiliente busca reducir el impacto negativo del cambio climático en el ciclo hidrológico de las cuencas del altiplano guatemalteco, para aumentar la resiliencia de los ecosistemas y las poblaciones locales.
El proyecto es implementado por el MARN, el MAGA, el INAB, y el INSIVUMEH, con la asistencia técnica y financiera de la UICN, en colaboración con la Fundación para la Conservación de los Recursos Naturales y Ambiente en Guatemala (FCG) y la Universidad Rafael Landívar, gracias a fondos provenientes del GCF y KOICA.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario